¿Para qué tengo ansiedad?

La ansiedad es una reacción universal, todos la hemos sentido en algún momento y sabemos que es muy desagradable. Esto nos lleva a preguntarnos, ¿Cuál es la función de la ansiedad?, ¿Por qué la evolución natural la ha seleccionado?


Podemos entender la ansiedad como la reacción del organismo ante la frustración de un deseo o una necesidad. Es decir, tiene la función de señalarnos que algo no está como quisiéramos que estuviera, y hacernos sentir incómodos hasta que recuperemos el equilibrio entre los deseos, las necesidades y su satisfacción.

Hablamos de ansiedad anticipatoria cuando esta frustración no se da en el presente, pero anticipamos que se producirá. Este es el caso del miedo.

Esta frustración puede estar provocada por varios motivos, resumiendo mucho podemos decir que el motivo puede ser bien el conflicto o el déficit.

Hablamos de "conflicto", cuando hay algo que se opone a la satisfacción de este deseo o necesidad. Esto puede ser algo externo o interno a nosotros mismos. Es externo cuando es la realidad la que impone sus límites, frustrando la satisfacción de este deseo. Por ejemplo, yo puedo querer ser una estrella de la NBA, pero en la NBA no buscan a alguien como yo para ser un "jugador franquicia", con lo que la realidad frustra mi deseo.

Los conflictos internos (o intrapsíquicos) fueron considerados durante la primera etapa del psicoanálisis como la causa de todos los trastornos neuróticos. Los conflictos pueden ser bien entre dos deseos incompatibles entre sí, con lo cual uno de ellos (o los dos) está condenado a la frustración, bien entre un deseo y lo que nos dicta nuestra conciencia. Es decir, tenemos un deseo que por otro lado está catalogado por nosotros como algo malo.

Entre los déficits que nos pueden llevar a situaciones de ansiedad podemos encontrar:

  • Déficit en la función de apaciguamiento de la angustia: Hay personas a las cuales les cuesta mucho controlar la angustia. El ejemplo más claro de apaciguamiento de angustia lo podemos encontrar en un niño que llora, ve a su madre y se abraza a ella, y la calma de la madre hace que poco a poco el niño vaya calmándose. En un desarrollo ideal, el niño va aprendiendo a calmarse a través de la experiencia de ser calmado por la madre.(Obviamente, siempre que hablamos de la madre, nos referimos a la figura de apego, independientemente de que sea la madre, el padre, o cualquier otro adulto que desempeñe este papel)
  • Déficit en la función deseante: Hay personas a las que les cuesta mucho desear. Y es que desear también es en gran parte algo que se aprende. Aprendemos desde niños como los mayores pueden ilusionarse e interesarse por cosas. Pero si uno se cría en una familia en la que no se puede desear, en la que el deseo es peligroso porque puede ser la antesala de la decepción, en la que el tono vital es siempre bajo y monocorde, entonces esta función tan importante no se desarrolla plenamente, y nos encontramos ante adultos que no saben lo que quieren, que no pueden fijarse objetivos, porque no saben desear, lo que les deja en una situación de bloqueo que les impide disfrutar aún cuando se puedan dar las circunstancias para ello en la realidad.
  • Déficit en la génesis del sentimiento de potencia y eficacia: Para intentar conseguir algo que deseamos, debemos sentirnos capaces de hacer. Esta capacidad se va desarrollando cuando al niño le valoramos los intentos reales, cuando le permitimos equivocarse, y puede tener la experiencia de que es capaz. Imaginemos un niño que empieza a dibujar, y hace un perro que no se parece en nada a un perro, la reacción que nos sale es la de aplaudirle, y decirle "qué bonito", y luego guiarle de una manera "amorosa" diciendo por ejemplo "dibújale unas orejas". Pero pensemos en un niño que hace su primer dibujo y la respuesta que recibe es "Eso no se parece a un perro, mira, así es un perro", o un niño al que no le permiten equivocarse y se le dice "deja, que ya lo hago yo". lo que se desarrolla en este caso es una sensación de impotencia, de no ser capaz, lo que hace que vayan buscando durante toda su vida personas que tomen la responsabilidad de sus vidas.
Obviamente esta es una visión muy esquemática y superficial de la ansiedad. Sin embargo, creo que es importante dejar claro que la ansiedad es una respuesta necesaria para la supervivencia del ser humano. No es ni mucho menos una enemiga. No es ni posible ni deseable deshacernos completamente de la ansiedad.
No hay una única vía para tratar la ansiedad. Esto dependerá de la persona y la situación concreta. En algunas ocasiones la terapia nos ayuda a ver que el sistema de ansiedad está saltando en situaciones en las que no es necesario, como ante peligros inexistentes. Hay otras veces en las que la terapia nos ayuda a desarrollar estrategias para satisfacer esas necesidades. Otras veces sin embargo debemos asumir que algunos deseos son irrealizables, y a partir de esa aceptación descubrimos que en el amplio abanico de lo posible también podemos llevar una vida plena. Lo que es común a todas las terapias es que la persona recupera gran parte de su libertad.

Comentarios

  1. Interesante artículo, estoy de acuerdo, la ansiedad es una respuesta natural y necesaria a detreminados estímulos del entorno, es importante evitar satinazarla y entender que sus síntomas esconden un mensaje que quien la padece debe descifrar. Hay que darle la vuelta a la ansiedad y verla como una oportunidad de crecimiento.

    ResponderEliminar
  2. Me parece muy interesante tu mirada sobre esta emoción, la ansiedad. Gracias por compartirla.
    Soy psicóloga y te invito a "pasear" por mi blog, si así lo deseas: http://eltornilloflojo.blogspot.com.ar/
    Un cálido saludo, Aida

    ResponderEliminar
  3. me parece que es muy acertado el enfoque que se da al tema de la ansiedad pero, recordemos tambien que esta etilogicamente relacionado con la represion infantil , y tambien a la identificacion con las diferentes circunstancias o impactos externos que se viven en determinado momento .

    ResponderEliminar
  4. Me ha venido muy bien leer este artículo, ¡gracias!

    Un saludo desde El mono de Harlow*

    ResponderEliminar
  5. Muy de acuerdo en la visión de la ansiedad como una respuesta natural de nuestro organismo. En ocasiones, es la único forma que encuentra nuestro cuerpo para expresar que algo no se está gestionando correctamente y está provocando malestar. Para nuestro cuerpo no es tan sencillo como mantener una conversación con nosotros y explicarnos lo que le pasa, por eso, a veces el estrés o la ansiedad y los síntomas que se derivan (mareos, taquicardias, sudoración) es el único lenguaje que encuentra para avisarnos.

    Lo importante es identificar estos estados y tratar de darles solución antes de que deriven en patologías más importantes.

    ResponderEliminar
  6. Muy interesante y muy bien explicado. Si os interesa la psicología, aquí tenéis un el link de mi blog. Un saludo! http://psicologiaycerebro.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  7. Interesante articulo, es importante reconocer que la ansiedad también es importante en el ámbito de la psicoterapia pues es la aparición de un síntoma que genera ansiedad la que lleva al paciente a consulta, por lo tanto, es la base sobre la que se inicia el trabajo terapéutico.

    ResponderEliminar
  8. Aqui te das cuenta de lo complejo del cerebro humano. Es increible comprobar todas las opciones por las que se puede desencadenar la ansiedad.

    ResponderEliminar
  9. Te agradecería que hicieras un artículo relacionado con el déficit de la función deseante. Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Buena explicación sobre diferentes situaciones que pueden provocar ansiedad

    ResponderEliminar
  11. Gracias Muy Amplia la infamación....

    ResponderEliminar
  12. gracias, muy buen articulo y genialmente explicado.

    ResponderEliminar
  13. La angustia, acaso no es, la antesala del deseo.....

    ResponderEliminar
  14. La angustia, no es acaso, la antesala del deseo...

    ResponderEliminar
  15. me parece un entrada genial y muy útil solo si comprendemos la función de lo que nos ocurre nos entenderemos a nosotros mismos

    www.psicocrack.com

    ResponderEliminar
  16. Buenas noches...en el caso de déficit de apaciguamiento de la angustia..
    Si un niño al llorar su madre no lo calma lo deja llorar y por además le dice llorón..en un futuro este puede tener problemas para autocalmar su angustia .y caer fácilmente en depresión? Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días: No se puede generalizar en abstracto, o pensar en correlaciones simples y directas. Algo importante es no angustiarse porque el niño llore, porque los niños lloran. Por otro lado también hay que tener en cuenta que los niños en ocasiones lloran por pataleta, para intentar saltarse los límites, en cuyo caso solo podemos esperar a que pase la pataleta siendo firmes en el límite.
      Por lo tanto generalizar es imposible.
      Muchas gracias por participar en el blog.
      Un saludo.
      Carlos.

      Eliminar
  17. Eduardo G.
    Muy buenas noches. En mi opinión sobre este articulo creo que una forma de percibir la ansiedad es tener falta de sentido de control sobre lo que nuestra emociones inestables ya sea desesperación por adquirir o conseguir algo o más bien puede ser el sentimiento de que viene un peligro inevitable la cual genera miedo y angustia y por ende ansiedad.

    ResponderEliminar
  18. Sin duda, una de las tareas más difícil de los psicólogos es hacer entender a las personas que nos solicitan ayuda que la ansiedad, que tanto malestar nos causa, tiene una función adaptativa. Es además una emoción sumamente necesaria para afrontar los reto que la vida nos brinda. Si os interesa profundizar en el mundo de la ansiedad para aprender a manejarla adecuadamente, os invitamos a que leáis una entrada de blog que recientemente hemos elaborado aprender a manejar la ansiedad.

    ResponderEliminar
  19. Sin duda, una de las tareas más difícil de los psicólogos es hacer entender a las personas que nos solicitan ayuda que la ansiedad, que tanto malestar nos causa, tiene una función adaptativa. Es además una emoción sumamente necesaria para afrontar los retos que la vida nos brinda.

    ResponderEliminar
  20. gracias por la explicación. sufro de Trastorno de Angustia. y quizas tenga un poco que ver que soy única hija y mi madre siempre me exigió mucho. Si me tejía un saco me decía que el mérito era de ella por haberme enseñado a tejer, pero que debía ser mas prolija, si no iban a decir que ella no me había enseñado como corresponde. yo nunca me conformo con lo que hago siento que los demás lo harían mucho mejor. también me dijeron que no me enamorara de un hombre con dinero porque no me elegiría, opte por alguien trabajador que luego me dejó por otra mujer " más inteligente y con mejor trabajo" profecía autocumplida. es dificil a los 54 años romper con estructuras mentales muy arraigadas. se lucha todos los dias. Gracias por el material.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CÓMO FUNCIONA EL NEUROFEEDBACK

¿Sirve para algo ir al psicólogo?